Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y veloz, mas info previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona superior del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a detalle los funcionamientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder regular este punto de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.